martes, noviembre 28, 2006
Los del Suquía vuelven a su tierra natal!
miércoles, noviembre 15, 2006
Y cumplimos un año más!!!


MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS QUE CONTRIBUYERON PARA QUE ESTE SUEÑO SE HAGA REALIDAD!!!
martes, noviembre 07, 2006
Están todos invitados (2)!!!
sábado, noviembre 04, 2006
Están todos invitados!!!

San Jerónimo 2850.Barrio San Vicente. TE: 4-338557/4-338756
Fotografía: Preparándonos para el festejo!
Mario Romero miembro de la Comisión pintando el Museo.
lunes, octubre 09, 2006
Actividades actuales de la Comisión
martes, septiembre 26, 2006
AGENDA DE ACTIVIDADES DE LA SEMANA
Reunión con autoridades municipales por Casa La Fraternidad.
Lugar de encuentro: Estados Unidos 2962. B° San Vicente.
SÁBADO 29 DE SETIEMBRE 16:00HS
Visita guiada por el barrio. Entrada libre y gratuita.
Salida explanada del Centro Cultural San Vicente.
Informes: 4-338557/4-338756
jueves, septiembre 14, 2006
El Fogón Literario se traslada a la Feria del Libro...

El Fogón Literario, actividad vecinal que se realiza en el Centro Cultural San Vicente todos los primeros viernes del mes, se traslada a la Feria del Libro.
Domingo 17 de setiembre-19:30hs
Sala Herbet Diehl-Cabildo Histórico de la Ciudad.
La Comunidad del Ombú, la Comisión de Turismo y Cultura, el taller literario "Letras de San Vicente" y el taller de escritura infantil "Piolín" invitan a compartir poesías, cuentos, narraciones y leyendas.
Contará con la presencia de los escritores salteños Belisario Luis Romero y Miguel Carreras.
Coordinan: Mariamé Pereyra, Prof. Silvia Lachaise y Prof. José Luis Arisi.
LOS ESPERAMOS!!!
Museo y Fotogalería barrial "Recuerdos Sanvicentinos"

La foto galería y museo barrial "Recuerdos Sanvicentinos" es un espacio que se encuentra en el Centro Cultural San Vicente. Inaugurada el 11 de noviembre del año 2004 por los vecinos y vecinas de la Comisión de Turismo y Cultura, cuenta con fotografías de personajes, actividades y anécdotas del barrio aportadas por sus propios vecinos, asimismo se presenta material bibliográfico de la historia del barrio, publicidades antiguas y recortes de periódicos vinculados al lugar.
Objetivos
Estimular el reconocimiento de la historia como un medio importante de conservación social de las comunidades, pero también como un elemento de proyección hacia el futuro.
Crear un espacio de reflexión crítico e interactivo entre los vecinos del barrio.
Promover un espacio de encuentro generacional entre los distintos vecinos.
Repercusiones sobre el tema Casa La Fraternidad

Agradecimiento especial.
-Diario Día a Día
Nota realizada por Florencia Ripoll.
Fotografía Pablo Becerra.
Muchas gracias por su compromiso y seriedad en la publicación de esta nota.
-Programa radial que conduce el Sr. René Bacco: LV2
Agradecemos muy especialmente la nota realizada y espacio cedido a vecinos de nuestra Comisión y amigos de Barrio General Paz para tratar la problemática referente al patrimonio de los barrios-pueblos.
-Crónica 10
Igualmente, agradecemos la nota realizada por el equipo técnico que integra el noticiero Crónica 10 al Sr. Avelino Moreno sobre la problemática referente a la Casa La Fraternidad durante el mes de setiembre.
Muchas gracias a todos por ser intermediarios y voces de los vecinos de ambas comunidades!
Comisión de Vecinos.
viernes, septiembre 08, 2006
Casa La Fraternidad


En la tarde del día de ayer, jueves 7 de setiembre de 2006, los vecinos de barrio San Vicente y zonas aledañas se reunieron a las 20hs en la sede de la Casa La Fraternidad ubicada en la calle Estados Unidos 2962.
El objetivo de la reunión fue aunar esfuerzos y proponer distintas líneas de acción para lograr la continuidad en el funcionamiento de la Casa La Fraternidad. Esta institución, sede del primer sindicato argentino de ferroviarios, actualmente se encuentra en situación de remate por una deuda impaga desde hace algunos años. No obstante esta situación, la misma es un centro de distintas actividades culturales que dan vida a las paredes de esta casa. Numerosas generaciones de vecinos han pasado por ella por lo que existe una gran preocupación frente a la noticia conocida en las últimas semanas.
En este sentido, cabe destacar que los vecinos se han organizado para impedir el remate de la misma. Para lograr este propósito se están recolectando firmas con la intención de que se frene el remate y que dicho inmueble se declare de interés patrimonial. Este último objetivo si bien ha sido parcialmente conseguido, en la medida que distintas autoridades municipales han informado sobre su incorporación como propiedad de valor patrimonial en nuestra Ciudad, aún falta resolver el tema tributario.
Atentos a este estado de la cuestión, los vecinos han propuesto una reunión a desarrollarse el próximo viernes 15 de setiembre a las 20hs para seguir trabajando en este tema. Por lo tanto, se invita a toda la comunidad interesada a unirse a esta iniciativa, porque luchar por nuestro patrimonio ciudadano es un compromiso de todos.
sábado, septiembre 02, 2006
CURIOSIDADES SOBRE NUESTRO BARRIO...
Ø San Vicente en sus comienzos:
En principio sus tierras, descriptas como montes con abundante vegetación, se irán poblando formando quintas veraniegas para las familias pudientes del centro, así como pequeñas industrias (por ejemplo: hornos de cal viva, ex Molino Leticia, el Matadero, etc) que definirán la idiosincrasia sanvicentina y su perfil “revolucionario”.
Esto último comienza a evidenciarse desde sus orígenes y se repetirá a lo largo de la historia del barrio hasta la actualidad, aunque con distintas modalidades.
A continuación se explicitan hechos particulares que evidencian lo anteriormente expuesto:
Ø Principios de S. XX :
Ø Década del 30 (S XX):
Como siempre, estos corsos se realizan año tras año con una gran afluencia de gente, sin embargo hacia el año 1932, sucedió un hecho particular como fue la prohibición municipal de realización del corso en otras calles que no fueran las céntricas, por disposición del intendente de la ciudad de Córdoba.
Esto, como consecuencia, generó una indignación generalizada en el vecindario que, no conforme con la medida, decidió realizar el evento. Según el testimonio de Ordóñez Pardal (1988) un grupo de jóvenes difundió la idea al vecindario y llegada la noche el corso se realizó con todo su esplendor. Ante esta actitud el intendente municipal ordenó cortar las luces del vecindario lo que fortaleció el espíritu barrial, generando como contrapartida que los vecinos con velas, soles de noche y luces de los autos continuaran el festejo.
La ira del intendente era tan grande que, como consecuencia, ordenó reprimir el corso barrial por medio de la comisaría quinta y los bomberos, lo que ocasionó el apresamiento de varios vecinos en el precinto policial. En repudio a lo actuado, los residentes del barrio se movilizaron, exigiendo se liberaran a los vecinos en nombre de la “República de San Vicente”. De este modo, tanta fue la presión que se logró el objetivo e incluso se permitió la continuación del festejo popular.
Ø Década del 60 (S XX):
“En este caso queda constituida revolucionariamente la República de San Vicente, como institución. Se hace en homenaje al barrio y como recordación del corso revolucionario de 1932. Las finalidades son de carácter benéfico, social y cultural. Como primera acción queda constituida una junta revolucionaria que se encargará de llevar adelante la iniciativa (...) El día 6 de marzo de 1964 en el local del Club Palermo, se realiza la cena de juramento de todos los miembros de esta nueva institución, que nace al¿? Barrio San Vicente para mantener sus tradiciones localistas. Se forma también junto al gabinete, la Cámara de Diputadas y Senadoras cuyas damas se encargarían de colaborar con la junta revolucionaria. Pero fue para mal. No hubo entendimiento entre las damas y los varones y comenzó una decadencia que cada vez más se hacía notar (...) (No obstante su caída) en 1971 se reorganiza la II República (...) donde se reúnen periódicamente sus adherentes y cambian opiniones sobre las necesidades del barrio. (Ordóñez Pardal, 1988:137-138)
Entre las acciones que se destacan durante su gestión cabe mencionar el envío de una nota dirigida a los secretarios U. Thant y Galo Plaza de la ONU y OEA con el objeto de solicitar la intervención de los organismos ante el intendente municipal de Córdoba para que pavimentara la calle EEUU, tras el cansancio de seis años de reclamos. Como consecuencia, esto no sólo generó repercusión a nivel nacional e internacional, sino ante la vergüenza del Sr. Isola, las obras de pavimentación estuvieron terminadas hacia fines de ese año.
Ø Fines de Siglo XX e inicios Siglo XXI:
Publicaciones de la Comisión sobre el barrio!
Guía turística de Barrio San Vicente. Por las calles del bario. El Arq. Luis Eduardo Carreño, miembro de la comisión, nos ofrece un recorrido a través del tiempo por los lugares típicos de San Vicente, del presente y pasado, a partir de una recopilación realizada en función de diversos documentos publicados en distintas épocas.
Las industrias y su impacto socio-cultural en la comunidad. En En esta publicación los vecinos , conjuntamente con el Centro Cultural San Vicente, han realizado un compilado con diferentes relatos históricos que exploran algunas industrias representativas del barrio y su impacto socio-cultural en el perfil social de la comunidad.
viernes, agosto 25, 2006
Turismo por Barrio San Vicente!
Objetivos:
- Incentivar el turismo (interno y externo) como un medio de desarrollo sustentable para la comunidad.
- Reconocer sitios de relevancia patrimonial para la comunidad sanvicentina y cordobesa en general.
- Fomentar el reconocimiento, valoración y preservación de los lugares visitados.
- Servir como fuente de recreación y educación sobre los lugares relevante de nuestro barrio.
Circuito general:- Duración del recorrido: dos horas (2hs) aproximadamente.
- Medio de transporte: mini-bus provistos por la Municipalidad de Córdoba.
- Dirección: a cargo de los miembros de la Comisión.
- Lugares visitados:
1. Iglesia del Colegio San Antonio de Padua.
2. Hornos de cal situados en la Bajada del Pucará.
3. Ex-Molinos de Harina y Fideos Letizia de la empresa Minetti.
4. Barrio Obrero diseñado por el arquitecto Juan Kronfuss.
5. Colegio Rivadavia.
6. Casa del boxeador César Brión.
7. Casa del pintor Francisco Vidal.
8. Escuela José M. Bedoya.
9. Casa del pintor José Malanca.
10. Parroquia Inmaculada Concepción.
11. Casa de Hierro Eiffel.
12. Mirador de Barrio Parque San Vicente.
13. Casa más antigua del barrio de la Familia Kurth.
14. Capilla del colegio Santa Margarita de Cortona.
15. Primeras casas quinta del barrio.
16. Centro Cultural San Vicente (fin del recorrido)
17. Entre otros lugares.
*Servicios adicionales:
Por el valor de $2,00 adicional recibe el material escrito, redactado por la Comisión, sobre la historia de los lugares visitados.
INVITADOS ESPECIALES: VECINOS DE BARRIO GENERAL PAZ
En el día de la fecha, sábado 16 de setiembre de 2006, los vecinos que integran el Taller de Historia Oral de Barrio General Paz, miembros de la Biblioteca Vélez Sarsfield, así como amigos en general de ambos barrios participaron durante 2 horas de una visita guiadas por San Vicente.
El objetivo del paseo fue difundir la experiencia realizada por los vecinos de nuestra comunidad y estimular en un futuro iniciativas semejantes en el vecino barrio de General Paz. En este sentido, creemos que esta experiencia podría ser de utilidad para ayudar a revalorizar el rico patrimonio de los barrios-pueblo, integrando esfuerzos para consolidar un proyecto de desarrollo turístico sustentable barrial. Muchas gracias por visitarnos!
Visita guiada con los vecinos de Barrio General Paz-16 de setiembre de 2006
¿Cómo contactarnos?
- Domicilio: ubicada en la sede del Centro Cultural San Vicente. San Jerónimo 2850.B° San Vicente. Córdoba, Argentina.
- Teléfonos de contacto: (0351)4-338557/4338756
- E-mail: comisionvecinos@yahoo.com.ar
- Código Postal 5006.